lopaisa.com, paisas
Hacer lopaisa.com la página de inicio Recomiendanos un amigo  

Clasificados gratis

LoPaisaFM Emisora de música en línea
Los Barrios de Medellín   Hospedaje de pag. web  
GANE DINERO CON SU PAGINA WEB
ANTIOQUIA










Libro de Invitados
Firmar libro
Ver Mensajes
SERVICIOS
Merque por Internet MERCOMAS
Merque sin salir de su casa MERCOMUCHO






Google
Web LoPaisa.com

Música
El rock, sonido para ángeles

La ciudad hace un recorrido por los inicios, los precursores, la evolución, las bandas y las tendencias que ayudaron a delimitar el sendero de lo que muchos llaman "rock paisa". Una mirada con ritmo local...

Por: Jorge Giraldo Ramírez **

Festival de Ancón, el inicio
Lo que se decía era que iba a ser el mejor festival del mundo, si acaso superado por el de Woodstock, y aún eso estaba por verse, por que aquí también iban a venir los fuertes de Estados Unidos y Europa, más los de Latinoamérica, y gente iba a llegar de todo el mundo, no sólo gringos. Pero yo no iba a poder ir. Apenas tenía doce años y todavía podía más la familia que las ganas.

El viernes ya se oía en el Sanyo de la abuela el chirrido, "La Voz de la Música, cambiando el sonido de una generación" y los berridos del Grillo Toro trasmitiendo desde Ancón con tanto esfuerzo que más me parecía oír su voz viva viniéndose por la orilla del río hasta Envigado, que las ondas hertzianas. Lo maluco eran las noches porque a las seis y media se acababa la transmisión y no aguantaba oír la repetición por Radio 15, entonces tocaba oír la programación cotidiana como si nada extraordinario nos estuviera pasando, mientras Ancón, ahí no más a una hora caminando, era el centro mundial de los jóvenes. Noches duras. Pero no más dura que la del domingo. El domingo se acababa el Festival y ya sentía los mismos retorcijones en el estómago que siempre me han producido las despedidas.

Duro con los hippis y yo que iba a ser hippi de doce años, pero sí me gustaba el rock, tanto como para llorar por no haber podido estar en Ancón. Y duro con los jóvenes el padre Gómez. Yo me reía con muchas cosas del padre en su programa radial después de la familia Telerín, pero esa noche no. Noche dura la del 20 de junio de 1971. Testimonio de uno de los asistentes al Festival de Ancón, la cita que dividió a Medellín en dos.

Juventud y rebelión
En el Medellín de los años sesenta, la masiva migración desde el campo es protagonizada por familias con hijos pequeños que pasan a engrosar los sectores pobres de la ciudad. Por ello, la juventud de la época es fundamentalmente urbana, con mayor identidad entre los sectores medios y se enfrenta a las prácticas culturales pueblerinas que inundan la ciudad. Durante los años de esta gigantesca colonización poblacional, una explosión cultural se produce en los países desarrollados y se difunde universalmente. El rock llega a Medellín, como al resto del tercer mundo, desde afuera pretendiendo instalarse entre la juventud. Cuando arriba a mediados de los años sesenta otras expresiones culturales ya han sentado sus reales entre algunos grupos de jóvenes: la política de izquierda y el nadaísmo, a la que se sumó el rock, las tres manifestaciones de rebeldía juvenil en la capital antioqueña.

Llega el rock
De la mano de una cultura juvenil que se internacionaliza vertiginosamente, entra el rock a Colombia, y a Medellín en particular, ganando enorme aceptación entre los jóvenes porque la gente estaba esperando un cambio y era muy fácil, por que era cambiar del tango y no más .

Como un guijarro que cae sobre el río, el rock cae literalmente a Medellín. Llega en pequeñas dosis, primero a través de los viajeros que mueven las copias de los grandes grupos anglosajones de la época, y después con los pequeños prensajes de esos álbumes efectuados por las disqueras nacionales, la mayoría de las cuales tenían sus fábricas en la ciudad. De aquí se nutren pequeñísimos grupos de jóvenes de las clases alta y media. Porque la difusión más amplia fue mediatizada por los grupos y cantantes mexicanos, argentinos y españoles, que coparon las emisoras y el gusto de los jóvenes en general, iniciando el socavamiento inexorable de la cultura tanguera, dominante en esos años.

Esta difusión del rock se hizo bajo las formas exitosas y dominantes en el mundo desarrollado y bajo sus denominaciones de twist, rocanrol, yeyé, impulsadas por la industria mediática y empresas manufactureras. En Medellín es Guillermo Hinestroza Isaza, un comunicador de masas ligado al espectáculo futbolístico y musical, quien promueve "El Club del Clan" con un programa radial como principal palanca, el mismo que después alimentará esta cadena, siendo retomado en Bogotá por Alfonso Lizarazo y llevado a la televisión . Como campaña nacional, llegará el famoso "Milo a GoGó" con sus promociones comerciales y concursos en las principales ciudades del país .

De esta manera la recepción del rock en Medellín es copia del fenómeno del Norte. Y es la clase alta la que tiene los medios y el afán de llegar a la moda. Lo novedoso en estos años son las fiestas en los clubes exclusivos como el Medellín y el Campestre, donde la gente rica se viste de hippie y rocanrolera, trayendo ropa importada o comprando nacional en "La Caverna de Carolo", para escuchar las novedades discográficas y bailar los primeros grupos de la ciudad que interpretaban la nueva música.

A cantar
Precisamente los concursos de rocanrol contribuyeron a que algunos jóvenes se aventuraran a cantar y a crear grupos para tocar la música de moda. Lo primero resultaba más fácil y por ello la nube de cantantes fue grande en la ciudad: Jorge Hernán, Alvaro Román, Johnny Richard, Fernando Calle, Gustavo Quintero, Juan Nicolás Estela. Como siempre fue más difícil crear grupos sin facilidades comerciales para adquirir los instrumentos y, obstáculo más pequeño, sin conocimientos musicales; aún así aparecerán Los Yetis, Los Teen Agers, Los Ampex.

Es en el ambiente de los jóvenes que asumen el protagonismo del rocanrol medellinense donde se gestan las contradicciones acerca de la manera como se debe recibir el rock, contradicciones alrededor de tres aspectos claves: el mensaje de los temas, la actitud de los noveles artistas y el idioma. La superficialidad de la lírica del rocanrol pasada por los alambiques de las disqueras y las traducciones hispano-mexico-argentinas, fue asumida por los grupos de la ciudad.

Los Yetis
Los Yetis nacen con una intención rebelde. La elección del nombre se hizo para significar un personaje descuidado o sea olvidado... un hombre fuera de todos los cánones posibles . Y una expresión de esa informalidad se manifestaba en el hecho de no usar uniformes, en contravía de la tendencia dominante en los grupos de entonces. Contra la corriente Los Yetis intentarán, lográndolo en unos cuantos temas, expresar una opinión y una forma de sentir en sus canciones que los acercaba al ideario nadaísta y lograba oponerlos al establecimiento. Pero antes de Ancón Los Yetis ya están perdiendo la batalla y su nombre, premonitariamente, los ubicará como un eslabón perdido del rock antioqueño.

Las nuevas manifestaciones
En los calendarios inmediatamente anteriores y posteriores al 80, no sólo el rock está en crisis en Medellín. El escenario mundial del rock no es más claro. Los grandes grupos han muerto, los nuevos profetas de la USA e Inglaterra -Springsteen y Bowie- no ofrecen conexiones ciertas a nuestra juventud, el espectro comercial lo llenan el disco y el pop.

El ambiente está listo para la recepción de otras propuestas culturales y musicales. Y ellas llegan desde los bajos fondos de las grandes ciudades del Norte, cargadas con una crítica absoluta a las consecuencias de la modernidad, con una atmósfera pesimista y el rechazo del mundo adulto, que respondían a las mil maravillas al estado de Medellín. Efectivamente, el punk y el metal arriban a la ciudad, de la misma manera que el rock a mediados de los sesenta: en discos y cassetes traídos de Inglaterra y Estados Unidos, que luego se multiplicaban en cintas de circulación mano a mano, para escuchar a Sex Pistols, Dead Kennedys, The Clash o Ramones. Pero la recepción va a ser muy distinta.

Ya en Medellín, Carbure estaba logrando una gran popularidad con su tema "El faltón" (Cuando creo en un amigo y confío en él/ nunca pienso que me da en la cabeza/ siempre es confianza, siempre es amistad/ nunca espero yo que me falte) y las tendencias dominantes en el rock de la ciudad hasta entonces se revierten.

No a la frivolidad
Ahora es imposible pensar en letras frívolas. En medio de la crisis social, la música tiene que dar a los jóvenes la voz que la sociedad les quita, y por lo tanto debe haber un mensaje en las canciones y debe posibilitar que se entienda . El español tiene que ser el idioma de nuestro rock. Y además ha de ser rock, ha de ser un ritmo fuerte que exprese la actitud de rechazo y crítica al medio y sus instituciones, nada de pop, nada de melosidades. Ese es el comienzo de la formación de comunidades de gusto entre los jóvenes aficionados al rock en Medellín.

Llega el parche
En este ambiente aparecen los "parches" y las "notas" en los barrios populares como espacios predilectos de esas comunidades de gusto. Comunidades que giran alrededor de la música, para circularla y hacer traducciones de las letras de las canciones, y, muy importante, para conversar sobre sus vivencias, sus problemas, la pobreza, la muerte, de por qué existimos, algo filosófico .

Expresión de vida
El rock se esparce por toda la ciudad, de Envigado a Bello, de Belén a Manrique, de Castilla a El Poblado. Las comunidades de gusto se afianzan y surgen los grupos de punkeros, metaleros, vieja guardia, hardcore y, luego, new wave y rap. La irrupción de comunidades de jóvenes con fuertes identidades de expresión cultural, incluyendo costumbres vestuarios y cabezas, genera dos fenómenos, uno de represión y otro de disensiones entre los grupos. Los grandes conciertos empiezan a ser escenarios de violencia, como en la Plaza de Banderas 82 y La Macarena 83. Los pequeños conciertos son boicoteados permanentemente, pues la policía -muchas veces instigada por los vecinos- allana los locales, hace disparos, decomisa la botas de los muchachos y destruye los equipos. Esta va a ser una historia repetida a lo largo de los ochenta y bien entrados los noventa. En gran medida es una represión oficial que genera reacciones de confrontación de los jóvenes con la policía; desde los graffitis hasta las calles.

La batalla de las bandas
En 1983-84 surge la primera pareja de grupos paradigmáticos de la ciudad: Parabellum, banda hardcore, y Kraken, banda de metal y heavy. Ambos grupos van a ser asumidos por las comunidades de gusto como símbolos de una disputa incubada entre punkeros y metaleros. La disputa tiene connotaciones culturales y artísticas, pero en Medellín va a tener un trasfondo muy evidente creado por las diferencias sociales. Había rockeros en toda la ciudad, pero eran evidentes los contrastes entre los de Laureles y los de Aranjuez, por ejemplo. La diferencia social empezó a tratarse con resentimiento y con violencia, como nos lo enseña la cultura paisa. "Punkeros de mierda" y "metaleros burgueses", se hicieron expresiones comunes.

En medio de semejante animosidad se dio "La batalla de las bandas" y entonces la gente de la comuna bajó con sus grupos a hacerse sentir y a no dejar que otros grupos, de otra clase, ni siquiera rica, sino de la clase media, se expresara con su música . Reprimido desde fuera y fuertemente dividido, en el movimiento rock empieza a desarrollarse una fuerte tendencia marginalista, incubada principalmente desde los grupos punkeros.

Los marginados
El marginalismo se revestirá en Medellín con el nombre de "movimiento subterráneo", y habrá constantes referencias a él como "underground" o "escena subterránea"; se va a expresar a través de fanzines, sus propios parches y grupos. Especialmente algunos fanzines como Nueva Fuerza, surgieron con la intención de aglutinar dicho movimiento. En la bandera de la publicación podía leerse "música-ideología-hardcore- metal-punk", y lo definían así: el movimiento subterráneo, como su mismo nombre lo indica es algo que se debe desarrollar al margen del gran comercio discográfico y al margen también de la gran industria publicitaria que convierte todo en un mero producto de consumo .

Más adelante, los grupos quieren "rechazar el conformismo" y mostrar la "realidad en la que estamos viviendo" , hablar de la realidad del país y de la descomposición social. Los nombres, las producciones y canciones de la segunda pareja de grupos paradigmáticos de Medellín, IRA y Masacre (1988), de nuevo hardcore y metal respectivamente, expresan esta postura .

Buena parte de la lírica del rock antioqueño, ataca duramente "la disolución moral": son decenas las canciones contra la droga, el consumismo, la hipocresía y, durante diez años (85-94), casi todas contra la violencia. Más lejos aún está Frankie ha Muerto que recurre a metáforas de la literatura gótica y a elementos religiosos o esotéricos para expresar un mensaje existencialista.

No al rock
Las emisoras de música "moderna" excluyeron de antemano de sus programaciones el gusto y las expresiones dominantes entre los rockeros; el ciudadano común y corriente no soporta la apariencia de los muchachos, treinta años después de estar cotidianamente instalados en el espacio urbano. Incluso obras de gran valor artístico y social como la película "Rodrigo D" tuvieron un efecto contraproducente en estas esferas. Una válida licencia artística para mostrar la situación de Medellín, ciudad de rock y de violencia, llevó a Víctor Gaviria a desarrollar una anécdota que fue ampliamente rechazada en el movimiento rock.

Ideología e identidad Más de un lustro de crecimiento doloroso ayudó a perfilar los nuevos rasgos identitarios del rock de Medellín que empiezan a hacerse dominantes con el amanecer de los noventa. En primer lugar se impone el reconocimiento de una identidad en medio de las diferencias, punto alcanzado por la oposición que el resto de la sociedad hace al rock y por el valor, que con el tiempo, va demostrando cada banda y tendencia.

Los alternativos
Cobra patente en el Medellín de los noventa esa franja difusa denominada rock alternativo. Ya no podemos hablar de otra pareja paradigmática, sino de un abanico de grupos que incluye formaciones nuevas como Estados Alterados, Neus, Frankie ha Muerto, Bajo Tierra, Polvo de Indio, Juanita Dientesverdes, Los Árboles. Sin embargo, se mantiene la importante frontera establecida desde principios de los ochenta con el pop. Frontera difusa es verdad, pero que explica una permanente discusión y juicio acerca de las expresiones de la música juvenil que no deben ser consideradas rock.

** TOMADO DE LA CIUDAD.com
Este texto es una adaptación para La ciudad de Jorge Giraldo Ramírez, quien es Licenciado en Filosofía e Historia. Giraldo Ramírez es aficionado, productor independiente de algunas grabaciones y conciertos, articulista ocasional sobre rock en revistas y periódicos antioqueños y nacionales.

---------------------------------------------------------------------------------------------
Historia del Rock en Medellín

Por Yilmar Gómez

El rock en Medellín es hoy un movimiento vivo de cada barrio, en cada grupo de jóvenes, en cada clase social. Sin embargo, pocos recuerdan sus inicios, cuando a mediados de los 60 llegó al lado de otros dos movimientos culturales fuertes: la política de izquierda y el nadaísmo. Precisamente, fue éste último el movimiento que comprendió el mensaje y en cierta forma se asociaron mediante pequeñas contribuciones literarias.

Los primeros discos llegaron gracias a los viajeros que regresaban del norte con los discos anglosajones y luego fueron pequeños prensajes de las disqueras nacionales. Fue el tiempo del twist, el rock and roll, el ye-ye y el a go-go. Una música liviana y para poner a bailar a la clase alta que tenía los medios y el afán de llegar a la moda. Como contraparte surgieron los Yetis, nombre que hace alusión a una persona fuera de los cánones. En contravía de la época no usaban uniformes y sus temas expresaban mucho el ideario nadaísta y de reivindicación social, con letras como "Pedimos la Paz, no el odio ni el rencor, pedimos la paz para el corazón".

Pero sin duda fue Ancón, en Medellín, en 1971 el evento que partió en dos la historia del rock paisa, pues fue la popularización de una música que traía consigo un estilo de vida y la demostración del empuje masivo a los nuevos hábitos juveniles. Las cifras, aún no muy claras, hablan de que al evento asistieron entre 130 mil y 400 mil personas, durante los tres días que duró, un número significativo para una ciudad de menos de un millón de habitantes en ese entonces.

En el "Woodstock antioqueño" estuvieron Terrón de Sueños, la banda de Marciano y Cara dura y cerca de 21 grupos más. Ancón retó la tradición. Ese mensaje liviano de la nueva ola fue quedando en el olvido y un sonido mucho más fuerte y viceral acompañó la década.

Fue entonces cuando el rock tomó un carácter social, de denuncia, influenciado en parte por la llamada música protesta, que entonces también se abría su espacio. Y de la misma forma clandestina como entró el rock también llegó el punk y el metal, gracias a casetes y uno que otro disco de Sex Pistols, Dead Kenendys, The Clash o Ramones.

Y caminando por el tiempo llegan los 80, con todas sus influencias y tendencias rockeras y un par de grupos que marcaron la escena rockera antioqueña: Kraken (heavy metal) y Parabellum (hardcore). Ellos fueron el símbolo de una disputa entre punkeros y metaleros en la ciudad y también se vio el enfrentamiento como una cuestión de clases, ya que el punk se empezó a ver como una música marginal y de cierta manera como algo clandestina. Todo ésto dio como resultado otro gran evento importante para el rock en Medellín, la llamada batalla de las bandas. Ésto fue en 1985, con una asistencia de cinco mil personas y uno de los desórdenes más grandes que haya tenido un concierto.

Estuvieron Spool, Glostergladiato, Danger, Mierda, Parabellum, Lasser, Excalibur y Kraken. Y esa marginalidad del rock hace que se genere el movimiento subterráneo o también llamado underground, en el cual surgieron muchos de los grupos que tienen cierto renombre actualmente. El metal es una de las músicas que más acogida tiene desde los 80 en la ciudad de Medellín. Incluso, se llegó a catalogar a Medellín como la Meca del Metal. Fue cuando hicieron su aparición Masacre, Sacrilegio, Reencarnación, Maleficio, Némesis y hasta el mismo Ekhymosis, que luego tuvo grandes detractores que los tildaron de traicioneros del movimiento, cuando incursionaron en otros géneros.

En este medio surgió otra pareja importante de grupos, que marcaron parte del rock paisa en los 80, IRA y Masacre. Nuevamente hardcore y metal convivian para cantarle a su sociedad, canciones como "barquicidio", en alusión al presidente de turno y "Colombia imperio del terror o cancer de nuestros días". Los 90 fueron la consolidación de una serie de propuestas y a la vez la llegada de un montón de sonidos que determinaron el quehacer musical de los rockeros. Casi ni se puede hablar de un solo movimiento, sino de propuestas individuales, que pasan por el i ndustrial, el funk, el metal, el reggae, el ska, lo electrónico y el new wave.

Fue el momento en que tuvieron resonancia Néus con su industrial, Frankie ha muerto con sus heavy, Tenebrarum con su metal gótico y Estados Alterados, el rock electrónico de Tato y Elvis, que comenzarón desde 1987 y llegó a ser el mejor grupo tecno de la ciudad. También fue el primer grupo colombiano con un video en MTV, con el tema "Velo" en 1991. Se podría hablar de tres etapas del rock en la ciudad de Medellín: La primera que fue la influencia de una música que llegó y caló de afuera hacia adentro y de arriba hacia debajo de la sociedad. Es cuando se puede hablar del rock en Medellín, etapa que se puede situar desde 1986 hasta 1982.

En la segunda etapa se puede hablar de un rock en Medellínm, es decir el crecimiento con raíces propias de una música surgida en la tierra y que emigra de abajo hacia arriba, la tercera es propagación del movimiento en todas las esferas sociales y con unas entidades muy propias de cada grupo. En la clase baja se queda el rap, el metal, el sonido fuerte; en la clase media se inserta con fuerza el rock en español, sin descuidar lo reaccionario y la clase alta continúa con sus afanes de estar a la moda, dejándose tentar por las últinmas tendencias que llegan de afuera y a la vez se identifica con la clase baja en el pop.

www.musicalia.us
Abel-Art diseño web
Diseño, Promoción, hospedaje y mantenimiento de páginas web


RECOMENDAMOS


NEW YORK