lopaisa.com, paisas
Hacer lopaisa.com la página de inicio Recomiendanos un amigo  

Clasificados gratis

LoPaisaFM Emisora de música en línea
Los Barrios de Medellín   Hospedaje de pag. web  
GANE DINERO CON SU PAGINA WEB
ANTIOQUIA










Libro de Invitados
Firmar libro
Ver Mensajes
SERVICIOS
Merque por Internet MERCOMAS
Merque sin salir de su casa MERCOMUCHO






Google
Web LoPaisa.com

EL PARLACHE:
LENGUAJE DE LOS JÓVENES MARGINALES DE MEDELLÍN
José Ignacio Henao Salazar
Luz Stella Castañeda Naranjo

A comienzos de la década del ochenta empiezan a escucharse en la ciudad de Medellín términos y expresiones completamente nuevos, que desconcertaban a la mayoría de los oyentes. En un principio, este lenguaje se tomó como una de las múltiples innovaciones lingüísticas que periódicamente crean los jóvenes, y, además, se pensó que tendría una vida efímera, algo constante en este tipo de innovaciones. Pero sucedió todo lo contrario, en vez de irse diluyendo, con el paso del tiempo se fue incrustando cada vez más en el habla cotidiana de los jóvenes de las comunas populares de Medellín y se fue extendiendo hacia otros sectores sociales, a través del contacto directo entre hablantes de diferentes estratos y de los artículos y libros que se han publicado sobre la situación de los jóvenes de las comunas populares.

Investigar sobre el lenguaje que los jóvenes de las comunas populares de Medellín utilizan en sus procesos de comunicación es de vital importancia, porque a través de ese lenguaje se expresa todo un conjunto de manifestaciones sociales y culturales, caracterizadas por una nueva conceptualización de la vida, la violencia, la muerte, la religiosidad, la sexualidad y las relaciones interpersonales. Este lenguaje refleja la nueva forma de identidad de un sector muy importante de los habitantes de la ciudad.

La variedad lingüística que surgió y se viene desarrollando en Medellín, y que es utilizada por un número considerable de jóvenes de los barrios populares, la hemos denominado "el parlache". Desde el inicio del proyecto surgió la inquietud acerca del nombre que debería llevar esta variedad lingüística. El equipo de trabajo discutió propuestas como: "el hablar torcido", "el parceñol", "el parcero" y "el sisasnolas". En el proceso de búsqueda del nombre se amplió la discusión y entraron a participar estudiantes de la Universidad de Antioquia y algunos informantes que tenían contacto con integrantes de los grupos sociales en donde este lenguaje es de uso común. Finalmente, se decidió que el nombre debería provenir de los creadores y ususarios de esta variedad lingüística. Uno de los informantes, estudiante de la Universidad de Antioquia y habitante de un barrio popular, propuso como nombre "el parlache". Dicho nombre, por su significación, sonoridad y origen mágico, satisfizo las expectativas del equipo de trabajo.

El informante narró al equipo investigador que una noche estuvo durante largo rato en el parche, discutiendo con los parceros posibles nombres para denominar su lenguaje, sin lograr ningún acuerdo. Durante esa misma noche, en sueños, fue visitado por un parcero a quien habían matado hacía pocos días, y éste le dijo: "sabe qué, mano, el nombre para nuestra manera de hablar es el parlache".
El parlache es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín como una de las respuestas que los grupos sociales que se sienten excluidos de la educación, la actividad laboral y cultural dan a los otros sectores de la población, frente a los cuales se sienten fuertemente marginados. Por eso, el uso de este lenguaje generó, en un comienzo, un rechazo muy fuerte por parte de los docentes, de muchos adultos y de la sociedad en general. Incluso, entre sus mismos usuarios subyace un sentimiento de marginación y, por esta razón, la mayoría modifica su lenguaje cuando tiene que relacionarse con personas de mayor rango social o que tienen algún grado de autoridad sobre ellos, a pesar de considerarlo un lenguaje común y corriente.

El surgimiento del parlache comenzó con palabras y expresiones argóticas, de uso en círculos reducidos, pero con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en una forma de comunicación utilizada y reconocida por amplios sectores de la población, sobre todo por los jóvenes de los estratos 1, 2 y 3; sometidos en los últimos años a una presión social y cultural que los obliga a generar respuestas, a veces violentas, contra la cultura dominante, que no los absorbe; pero que tampoco genera espacios para que se manifiesten y circulen las culturas ambivalentes de los jóvenes y, en general, de todos los habitantes de los barrios marginados.
Aunque, en su gran mayoría, los barrios marginales de Medellín y de su área metropolitana están dotados de los servicios públicos esenciales: agua, luz, alcantarillado, carecen de buena cobertura en educación y salud, y el desempleo afecta a un gran número de sus habitantes, especialmente a los más jóvenes.

La mayoría de las palabras nuevas, por lo general, resultan de la transformación de palabras ya existentes en la lengua. Dichas transformaciones se realizan mediante: la adición de fonemas, como en buséfalo (bus), sisas (sí), notis (no); supresión de fonemas, como en ñalada (puñalada), ñero (compañero), coleto (colectivo). Estas transformaciones se hacen fundamentalmente con un sentido cripticolúdico, sin seguir un patrón general, de acuerdo con las reglas morfológicas del español. Otra transformación se hace cambiando fonemas que cumplen una función morfemática, por ejemplo, de género, para lograr el sentido metafórico, como en rosco (homosexual), que es una deformación de la palabra rosca; y en arandelo (homosexual), que es una deformación de la palabra arandela. Otro mecanismo utilizado en el parlache para la formación de palabras nuevas es la inversión silábica, como en lleca (calle), deri (frío), trocen (centro) o, en palabras de tres sílabas, pasando la sílaba del centro a encabezar la palabra, como en bezaca (cabeza) y misaca (camisa). También se forman palabras nuevas mediante la fusión de los significantes y significados de dos palabras para formar una nueva, como: en colaborambón (de colaborador y lambón), metrallín (de metralleta y Medellín ) y, como dato curioso, este fenómeno ya se da en palabras del parlache como en peyerrea (de peye y gonorrea). En forma similar, pero siguiendo de una manera más ortodoxa las reglas morfológicas del español, crean palabras compuestas, como: dedicaliente, calentontos, gonoplasta.

El préstamo de términos de otras lenguas, especialmente del inglés, a veces españolizándolos, es otra de las maneras de crear nuevos términos en el parlache, como: en ansorris (lo siento), man (hombre), money (dinero). También la onomatopeya se convierte en un mecanismo propicio para la formación de palabras, como: en tilín tilín (campanero), tastaseo (balacera). Además, utilizando prefijos, como en repasta (muy bonito), recuca (mujer muy bonita), reluquiado (con mucho dinero). Utilizando nombres de personas por semejanza fonética como roberto (robo), mariajuana (marihuana), justiniano (juez); también utilizando nombres de personas que tienen un cierto sentido despectivo, como Arnoldo (tonto), Anacleto (malo). Por paronimia, como resortes (regular), vientos o maletas (bien o mal), federales (F2). Esta atracción paronímica adquiere un relieve especial en plomonía (muerte a balazos), donde no sólo se da el juego fonético-fonológico sino el semántico, porque combinan las palabras plomo y pulmonía.

El proceso de resemantización se realiza a través de la metáfora, cantante (delator), cargar la lápida en el cuello (Amenazado de muerte), coronar (terminar un trabajo); y la metonimia, verde (policía) por el color del uniforme, Fierro (revólver) por el material de que está hecho, marcar calavera (estar amenazado de muerte) por la transformación del cuerpo después de la muerte.

La creación y difusión de nuevos términos que diferencian el parlache del lenguaje estándar ayudan a sustentar que es un dialecto social, con mayor razón cuando esta variedad es usada en textos escritos que le dan carta de ciudadanía y le garantizan la permanencia y la circulación en forma amplia, en especial, cuando los textos tienen una demanda tan extraordinaria como "No Nacimos Pa' Semilla", de Alonso Salazar, obra que tuvo reediciones permanentes, incluso en forma ilegal (ediciones piratas) y ya ha sido traducida a varios idiomas. Además, ya es muy común encontrar en los distintos medios de comunicación el uso de términos y de expresiones del parlache. La película La Vendedora de Rosas de Víctor Gaviria, que participó en el festival de Cannes de 1998 es el ejemplo más reciente de este uso en los medios.

Para mostrar el uso del parlache en la vida cotidiana de los jóvenes tanscribimos el siguiente texto, escrito por un estudiante de último grado de bachillerato de un colegio público:

HISTORIA DE ALGUIEN

Mi nombre es Juan me gusta tener plata y me acostumbre a tenerla. Cuando resulta algun negocio lo hago siempre y cuando valga la pena. Me acuerdo de un cruce que hice con los parceros cuando matamos a un man que era muy picado porque tenia plata. Resulta que ese man toco con un parcero que se llamaba miño y ese parcero decia que el dia que ese man tocara con él, lo tiraba al piso y asi fue; nosotros sabiamos donde trabajaba ese man y a que horas salia, mejor dicho sabiamos todo de el, cierto dia le montamos la perseguidora desde el San Andrecito del palacio hasta el parque Bolivar; ese dia ibamos miño, otro parcero y yo que eramos los que mas hambre le llevabamos, miño llevaba un 38, nacho osea el otro parcero llevaba una 45 de 18 tiros y yo llevaba una 3.80. Cuando ese pirobo llego al parque Bolivar no le fuimos encima miño y yo, y nacho se quedo cuidando que no vinieran los tombos; y es tan debuenas ese pirobo que cuando yo me le pegue a darle gatillo se me encascaro la pistola y entonces ese marica se habrio a correr y miño le solto como cuatro pepasos de los que le pego dos en una mano.

Nosotros cuando se armo esa bronca nos habrimos todos piedros porque no lo pudimos cascar; y cuando ibamos llegando al esquinazo unos celadores que estaban en el edificio nos montaron la perseguidora, entonces nosotros nos asaramos y miño como estaba tan asao les hizo dos tiros y se los pego auno de los celadores y ahi mismo el otro se escondio en una viga y nos hizo un tiro, ahi si nos toco a nacho y yo voliar candela corrida hasta que nos volamos, subimos y cojimos un taxi en sucre y nos trajo hasta el barrio, ese dia quedamos muy piedros porque no pudimos cascar a esa gonorrea creido, y nos pegamos una traba ni la hijueputa en la casa del parcero. Pero lo chimba fue cuando lo cascamos, al otro dia como el ya sabia que lo ibamos a cascar se puso mosca con nosotros y le comento a unos cascones de la 14 que nosotros lo ibamos a matar, les pidio patrocinio, esos manes le dijeron que fresco que ellos arreglaban ese problema, que todo bien. Pero perdio el año porque esos manes lo iban a lo bien con nosotros y nos comentaron lo que esa loca les habia dicho.

Despues de eso pasaron como cinco dias hasta que le llego el dia de la pijama de madera. Al sabado fuimos miño y yo y no la parchamos en una esquina a esperalo que saliera para el trabajo, el salia como a las 7 de la mañana y nosotros a las 6 ya estabamos esperandolo. Cuando como faltando 10 para las 7, fue saliendo todo campante mirando para todos lados y nosotros no le escondimos, lo dejamos que llegara hasta donde nosotros estabamos y lo encañonamos, yo le puse la tola en la cabeza y miño se lo puso en el pecho, cuando yo menos pense miño le pego el primero y detras de ese se le fueron como 12 pepinos, bolbimos y cargamos los fierros y lo raquetiamos, siempre le quitamos una cadena de oro que valia las lucas, un reloj enchapado en oro, un 32 corto y como 500 mil pesos que llevaba en un maleto.

Por eso es que yo digo que a la final por mucha plata y por muchos fierros que uno tenga no se debe picar por que mas ligero se muere, como esa gonorrea que se murio con plata y se tubo que tragar el fierro.

Yo le quiero dar un consejo a los chinos que les guste la maldad, que por muchos cruces que hagan y por muchos fierros que mueban que no se den cartel que eso es lo que lo mata a uno mas ligero; El parcerito miño ya esta muerto, lo mataron los milicianos en manrique, esos manes si son sangre fria lo mataron de confianza delante de los parceritos que porque era un traqueto y asia cruces. En este momento el combito esta bien, tenemos fierros con que trabajar y ahi chinos frenteros como nacho que todavia esta vivo y se apunta pa lo que sea.

En el contexto del narcotráfico se crearon términos nuevos como:
Traqueto: "así se llamó a los traficantes de cocaína, capos grandes o medianos, que viajaron a Estados Unidos a consolidar el negocio. El origen del término puede estar asociado al verbo traquetear que significa mover, agitar, sacudir, o provenir de la palabra traqueteo, ruido de disparo de los cohetes". Con este significado aparece en el libro mujeres de fuego de Alonso Salazar, en donde una joven, en una entrevista dice: "Tuve un novio que era un traqueto más o menos pesado de Medellín". Pero, también se utiliza como sinónimo de sicario. Veamos un ejemplo tomado de Historia de Aguien: "El parcerito Miño ya está muerto, lo mataron los milicianos en Manrique, esos manes sí son sangre fría lo mataron de confianza delante de los parceritos porque era un traqueto y hacía cruces".

Basuco: en el diccionario de las hablas populares de Antioquia, Carlos García y César Muñoz, lo defininen como "un preparado que se hace con la base de la coca y otros ingredientes".
Pistoloco: es una palabra compuesta formada por dos sílabas de la palabra pistola y por la palabra loco. Alude a los pistoleros a sueldo que los narcotraficantes contrataron para los ajustes de cuentas. García y Muñoz la definen como: "individuo que mata por dinero". Veamos un fragmento del libro "El Pelaíto que no Duró Nada" de Víctor Gaviria, donde aparece esta palabra: "Una rueda de puros pistolocos, todos maniados y cuál de todos más teso, y en el centro el que van a cascar… y el pelaíto trapia entró fue de una… cascando, entró en el centro, para probarles finura a todos".
En la mayoría de los casos, en lugar de crearse términos nuevos, se ha ampliado el campo semántico de una serie de palabras y expresiones comunes de la lengua. Ejemplos:
deicina, que en el diccionario se define como: "despacho, departamento donde trabajan hombres de negocios, los empleados de una administración o de una empresa", etc. En el contexto del narcotráfico, trabajar por deicina, significa ser contratado a través de una serie de enlaces, por una organización de narcotraficantes para cumplir una determinada misión.

Mula: que comúnmente ha significado animal de carga, en el narcotráfico designa a las personas que transportan pequeñas cantidades de droga en forma individual. La mayoría de ellas la transportan en sus estómagos, arriesgando la vida.
Emergente: que significa en el lenguaje común que flota, que surge, actualmente se utiliza como sinónimo de narcotraficante, porque la mayoría dejó de ser pobre o de clase media y pasó a ser parte de los "nuevos ricos", poseedores de grandes capitales y con un estilo de vida en donde predomina la ostentación y el despilfarro.
Talco: que significa: "silicato natural de magnesio, de textura hojosa, suave al tacto que se usa en farmacia reducido a polvo"; en el contexto del negocio de la droga designa la cocaína. Veamos un fragmento de un texto en donde aparece esta palabra: "Al atardecer en el barrio todo tranquis estabamos parchados al frente de la casa de 'tutaina'. Tutaina era un man de los duros en el talco, que se sabía cuidar".

Glosario

A LA EFE: Con seguridad, a la final.
A LO BIEN: Según las reglas.
ABRIRSE: Irse de inmediato, esconderse.
ALZAR: Llevarse a alguien para matarlo.
AMISTAD: Amigo, compañero.
AMURAO: Triste, aburrido, encarcelado, desesperado porque se le acabó la droga.
ARMAR: Poner problema.
ARREGLAR: Matar.
ASAO: Furioso, con deseo de matar.
AZARADOS: Asustados.
BAJAR: Robar o matar.
BALÍN: Bala.
BANDERIAR: Poner en evidencia, señalar, molestar.
BANDOLA: Banda, grupo que se asocia para actividades delincuenciales.
BARETO: Marihuana.
BARRAS: Dinero.
BILLETE: Dinero.
BY: Adiós.
CACIQUE: Preso que es "jefe" en un patio.
CACHIRUZA: Marihuana.
CALENTURA: Violento, peligroso.
CAMBUCHE: Cama, lugar para dormir
CAMELLO: Trabajo, ocupación.
CAMPANERO: Persona que vigila mientras se comete un acto delictivo.
CANDELA CORRIDA: Balacera o abaleo.
CANERO: Prisionero, detenido.
CARRO: Preso al que pagan por matar o cobrar cuentas en la carcel.
CARRO LOCO: Matón que hace mandados en forma gratuita.
CASCAR: Matar, dar bala o golpes.
CASCÓN: Matón, peligroso.
COBRAR: Vengar.
COMBO: Gallada, banda.
CRUCE: Negocio, favor, actividad ilícita.
CUCHA: Madre, anciana.
CULEBRA: Enemigo.
CUQUITA: Bonito.
CHACHOS: Muchachos.
CHANGÓN: Escopeta recortada.
CHIMBA: Bonita, algo que gusta.
CHINOS: Muchachos.
CHULO: Muerto.
CHUMBIMBA: Bala.
DAR EL PASEO: Matar, después de haberlo retenido.
DAR GATILLO: Disparar.
DARSE CARTEL: Mostrarse.
DORMIR EN CARRETERA: Dormir en los corredores de la cárcel.
DURO: Persona con poder.
EMPASTE: Grupo de personas.
ENAMORAR: Odiar, perseguir.
ENCALETAR: Esconder, guardar.
ENCANAR: Encarcelar.
FETO: Persona muy fea.
FIERRO: (Hierro). Que nota, bonito, arma de fuego.
FINCA: Cárcel.
FRENTIAR: Confrontar, no ocultarse para realizar una acción.
FULL: Lleno.
GAGA: Metralleta.
GALLADA: Grupo de muchachos.
GANSO: Persona que cae a la cárcel por error o que paga el delito por otro.
GATO: Ladrón, muy ágil. En Bogotá, agente del DAS.
GOL: Negocio.
GONORREA: Persona despreciable, insulto.
GORZOBIA: Insulto.
GUARO: Aguardiente.
HERMANOLO: Parce, compañero.
JUGADA: Situación, acción.
LATA CORRIDA: Herir con navaja.
LIGA: Propina.
LOCA: Homosexual, forma de tratamiento.
LORA: Navaja.
LUCAS: Radio, perico, sapo.
LLAVE: Parcero, amigo.
MALETO: Maleta.
MAN: Hombre.
MANIAO: Armado.
MARICA: Forma de tratamiento.
ME PISO: Me voy.
MEDICINA PA' LA CABEZA: Droga, narcótico.
METRA: Subametralladora.
MILICIO: Miliciano.
MONOPOLIZAR: Imponerse por la fuerza, dominar.
MONTAR LA PERSEGUIDORA: Vigilar, perseguir.
MUÑECO: Muerto.
NAVE: Carro lujoso.
NEGOCIO: Actividad ilícita.
NIÑO: Arma de fuego.
PACO: Paquete de marihuana.
PARA LO QUE SEA: Que se le mide a todo.
PARCERO: Amigo, compañero.
PARCHARSE: Reunirse en un parche.
PARLAMOS: Hablamos.
PASE: Espere un momento, fumada.
PATOTA: Barra, gallada.
PATROCINAR: Prestar un arma, responder por alguien.
PELADA: Muchacha, sardina.
PEPAZOS: Balazos.
PEPINOS: Balas.
PERDER EL AÑO: Morirse o ser detenido.
PERICO: Cocaína impura.
PICADO: Petulante, orgulloso.
PICAR: Acudir a un engaño o caer en él.
PIEDRO: Enojado, mal genio.
PILLOS: Delincuentes, enemigos.
PINTA: Vestimenta, persona bonita.
PINTA: Persona.
PIQUIÑA: (Picar). Persona creída, fastidiosa.
PIROBO: Homosexual, insulto.
PIYAMA DE MADERA: Muerte, ataúd.
PLONES: Fumadas, toques.
POLOCHOS: Policías.
POPO: Revolver.
PRECIOSIS: Lindo.
PUNTA: Arma blanca.
RANCHO: Casa.
RAQUETIAR: Requisar, esculcar.
SAPO: Que delata, soplón.
SISAS: Afirmación.
TAMAL: Gramo de perico.
TARTAMUDA: Ametralladora.
TIRAR AL PISO: Matar.
TOCAR: Meterse con alguien.
TODO RAY: Todo bien.
TOLA: Pistola.
TOMBA: Policía.
TOMBO: Policía.
TORCIDO: Traidor.
TORRE: Cabeza.
TOTE: Arma de fuego.
TRABA: Drogarse.
TRABUCO: Arma de fabricación casera, de un solo tiro.
TRAMAR: Gustar.
TRAQUETO: Sicario, matón, narcotraficante que viajó a Estados Unidos a montar el negocio de la droga.
UNA NOTA: Muy bueno.
VARÓN: Valiente.
VIDEO: Suceso.
VISAJIAR: Espiar, mirar raro.

www.musicalia.us
Abel-Art diseño web
Diseño, Promoción, hospedaje y mantenimiento de páginas web


RECOMENDAMOS


NEW YORK